Prefijos
En español,
el papel de los prefijos es más limitado que el de los sufijos, ya que se se
usan solo en la derivación, nunca en la flexión (a diferencia de lo que ocurre con
los sufijos). Fonológicamente los prefijos nunca provocan cambios de acento, a
diferencia de los sufijos y son siempre átonos1
En castellano, generalmente los prefijos
provienen de antiguas preposiciones de origen latino (en algunos casos también algunos
morfemas tomados del griego son productivos). Lo que quiere decir que un prefijo
es la sílaba o palabra que se antepone a la raíz de una palabra, para formar
otra palabra con otro significado pero manteniendo siempre la relación con el
vocablo inicial.
Sufijos
Es
especialmente característico del español la marca de la afectividad con sufijos apreciativos-valorativos:
- Diminutivos, que indican
proximidad afectiva; muchos de ellos son de uso más bien local (-uc-
es un sufijo asturiano y cántabro; -et- corriente en la parte
oriental de España; -ic- se usa mucho en Aragón, Navarra, País
Valenciano castellanoparlante, Andalucía oriental, Albacete y Murcia; -ill-
especialmente común en Andalucía, y otros son -it-, el más usado; -ino,
propio de Extremadura; -ín, propio de León y Asturias; -uel-,
-ij-): nenuco, torreta, pequeñico, pequeñito,
pequeñillo, pequeñín, pequeñino, plazuela, lagartija;
-iche: boliche.
- Aumentativos, que
indican distanciamiento afectivo y un cierto asombro: -ón, -ot-,
-az-, -at-, -ac-, -ud-, -arrón: tontón,
librote, golpazo, niñato, camionaco, forzudo,
tiarrón.
- Despectivos, que
degradan peyorativamente los lexemas que modifican: -astr-; -arr-;
-uch-; -ach-; -aj-; -ej-; -urr-; -orr-;
-orrio; -ales; -uz-; -usco; -oide; -ang-;
-aina; -alla; -eng-; -ing-; -ong-; -ung-,
-etis; -atis; -olis: camastro, casucha,
poblacho, hierbajo, tipejo, coscurro, tintorro,
bodorrio, vivales, gentuza, pedrusco, sentimentaloide,
señoringa, tontaina, antigualla, chulengo, facilongo,
millonetis, locatis, finolis...
Sufijos
superlativos para adjetivos son -ísim- y -érrim-; es el más usado
el primero, modificando a veces la forma del lexema: cierto-certísimo,
bueno-bonísimo, fuerte-fortísimo, nuevo-novísimo,
etcétera. El segundo se usa para formar el superlativo de palabras como libre
(libérrimo), célebre (celebérrimo), acre, agrio
(acérrimo), pobre (paupérrimo), íntegro (integérrimo),
salubre (salubérrimo), etcétera.
Pueden
clasificarse los sufijos del español por la categoría gramatical de la palabra
a que dan lugar en verbalizantes, nominalizantes, adjetivizantes y
adverbializantes:
- Verbalizantes: -ar,
-ear, -ificar, -izar, -ecer: taponar, costear,
vivificar, vigorizar, florecer,
- Nominalizantes: -ancia,
-encia, -anza, -ción, -sión, -ismo, -dad,
-tad, -ada, -ería, -aje, -ez, -mento,
-miento, -dura: constancia, vivencia, semejanza, acción,
aprensión, vandalismo, vanidad, amistad, cucharada, mensajería, dopaje,
doblez, juramento, acercamiento, torcedura.
- Adjetivizantes: -os-,
-ble, -able, -ible, -enc-, -ante, -iente,
-ente, -iv-, -an-, -ad-, -id-, -il,
-esc-, -ient-, -oide, -izo, -ento:
nuboso, amable, defendible, azulenco, importante, sonriente, trascendente,
creciente, activo, mexicano, cantado, sabido, monjil, burlesco,
ceniciento, ovoide, plomizo, amarillento.
- Adverbializantes:
-mente : hábilmente.
- La derivación regresiva posee
una gran importancia en la lengua española contemporánea; se usan -a, -e,
-o y -eo: de pelear, pelea; de arrancar, arranque; de agobiar, agobio; de
abanicar, abaniqueo. Inferior importancia poseen los procedimientos de
creación conocidos como el calco semántico, el préstamo léxico
adaptado o no, la combinación (cantautor, Eurasia, microfilme,
morfosintaxis, secrefata, itañol), la incorporación
nominal (pelechar, maniatar, rabiatar), la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la generalización, la especificación, la acronimia, la esterotipia
(verborragia) y la onomatopeya.
- Algunos
sufijos están especializados en significaciones concretas; existen, por
ejemplo, los sufijos gentilicios; en español los más usados son -án; ano/ana;
-és/esa; -ense; -eño/eña; -ita; -ego/-ega;
-ol/ola; -ota; -ino/ina; -í: catalán,
valenciano, muniqués, egabrense, madrileño, estambolita, manchego,
español, cairota, parisino, ceutí. Otros menos usados son -a, -aco,
-aíno, -ario, -eco, -enco, -eno, -eo,
-ero, -esco, -iego, -isco, -o, -ol,
-uco y -uz. Los gentilicios españoles son a veces de
formación muy compleja y su dominio exige un conocimiento profundo de la
lengua.
Sufijos y sufijoides del español de origen griego
En realidad
son lexemas sufijoidales o sufijoides que forman series de palabras compuestas,
por lo cual tienen algún parecido con los sufijos, ya que el hablante no culto
ha perdido la noción de que se tratan de palabras compuestas:
- -algia:
Dolor. Lumbalgia: dolor de espalda.
- -andro o -andria:
Hombre, varón. Poliandria: Estado de la mujer casada simultáneamente con
dos o más hombres.
- -antropo:
Hombre, ser humano. Filántropo: persona que tiene amor al prójimo. Puede
usarse también como prefijo: Antropófago: el que come carne humana. Antropólogo: el que estudia el ser humano.
- -arca o -arquía:
Poder. Patriarca: jefe de familia
- -atra, -atría:
Curación. Pediatría: parte de la medicina relativa a las enfermedades de
los niños.
- -céfalo:
Cabeza. Acéfalo: desprovisto de cabeza.
- -ciclo: Algo
circular. Hemiciclo: semicírculo.
- -cosmo:
Mundo. Macrocosmo: el universo considerado en relación con el hombre.
- -crata, -cracia:
Que tiene poder. Aristócrata: persona de la clase noble.
- -cromo:
color. Policromado: de varios colores.
- -dromo:
Carrera. Autódromo: pista de carreras de coches.
- -edro: Cara
o base. Hexaedro. Sólido de seis caras planas y los ángulos de estas.
- -fago:
Comer. Esófago: primera parte del tubo digestivo que va de la faringe al
estómago.
- -fila: Hoja.
Clorofila: pigmento verde de los vegetales.
- -filia o -filo:
Amistad, amigo. Necrofilia: inclinación por la muerte.
- -fobia, -fobo:
Enemistad, miedo. Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.
- -fonía, -fono:
Voz o sonido. Sinfonía: conjunto de voces, instrumentos o ambas cosas que
suenan a la vez con armonía.
- -foro:
Llevar. Semáforo. Poste indicador con luces verde, ámbar y rojo que regula
la circulación de los autos.
- -frasis:
Expresión. Paráfrasis: explicación.
- -gamia:
Casamiento. Poligamia: Hombre o mujer que posee una relación o está
casado/a con más de una persona.
- -geno: Que
engendra. Patógeno: que causa enfermedad.
- -geo:
Tierra. Hipogeo: edificio subterráneo, excavado con finalidad religiosa o
de hábitat.
- -grafía:
Escribir. Taquigrafía: escritura formada por signos convencionales para
escribir a gran velocidad.
- -grama:
Letra. Crucigrama: juego que consiste en encontrar ciertas palabras y
ponerlas en casilleros.
- -itis:
Hinchazón, inflamación. Hepatitis: inflamación del hígado.
- -latría:
Adoración. Idolatría: Adoración a un Dios.
- -lisis:
Romper. Hidrólisis: Romper el agua, disociar sus moléculas.
- -lito:
Piedra. Monolito: monumento de piedra de una sola pieza.
- -logía:
Ciencia. Geología: ciencia que estudia la forma interior y exterior de la
tierra.
- -mancia:
Adivinación. Cartomancia: Adivinación por las cartas de la baraja.
- -manía:
Pasión. Piromanía: que tiene la manía de provocar incendios.
- -mano: Afición.
Pirómano: Persona que tiende a provocar incendios.
- -metro:
Medida. Decámetro: Diez metros.
- -morfo:
Forma. Amorfo: que carece de forma regular.
- -nauta:
Navegante. Cosmonauta: Piloto o pasajero de un vehículo espacial.
- -nimia u -ónimo: Nombre, palabra. Topónimo:
Nombre de un lugar.
- -patía:
Afecto o afección. Homeopatía: sistema curativo que se aplica a las
enfermedades con dosis mínimas.
- -pedia:
Educación. Enciclopedia: conjunto de los conocimientos humanos.
- -plastia:
Formar, modelar. Osteoplastia: reconstrucción de un hueso.
- -podo: Pies.
Artrópodo: animales articulados como los crustáceos e insectos.
- -polis:
Ciudad. Metrópolis: ciudad princ.
- -ptero: Ala.
Coleóptero: Insectos que tienen boca, y dos alas.
- -rragia:
Brotar. Hemorragia: flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo.
- -scopio:
Visión. Telescopio: anteojo para observar los astros.
- -sofía:
Sabiduría. Filosofía: ciencia general de los seres, de los principios y de
las causas y efectos de las cosas naturales.
- -tafio:
Tumba. Epitafio: inscripción fúnebre.
- -teca:
Armario, caja, archivo. Videoteca: lugar o archivo donde se almacenan
videos.
- -tecnia: Arte
o ciencia. Mercadotecnia: política comercial de una empresa.
- -teo: Dios.
Ateo: Que no cree en Dios.
- -terapia:
Curación o tratamiento. Helioterapia: curación por medio del sol.
- -termo o -térmico:
Calor. Geotérmico: fenómeno térmico de la corteza terrestre.
- -tesis:
Colocación. Prótesis: procedimiento mediante el cual se sustituye un
órgano o parte de él.
- -tipo:
Impresión. Prototipo: ejemplo, modelo.
- -tomia:
Acción de cortar. Gastrectomía: intervención quirúrgica del estómago.
- -tropo: Se
dirige hacia. Fototropismo: Movimiento de algunas plantas hacia la luz,
como el girasol.
Sufijos y sufijoides de origen latino
- -áceo:
Pertenencia a una categoría biológica. Crustáceos: clase de animales
pertenecientes a los artrópodos.
- -ano:
Pertenencia a una persona, nación, etc. Americano: de América. Pidaliano:
de Menéndez Pidal.
- -ario:
Indica una relación general o específica (lugar, colección, etc.) con la
base a la que se adjunta. Agrario:
lo relacionado con el agro.
- -ble: Que
puede ser. Amable: que puede ser amado. Visible: que puede ser visto.
- -ez(a): Forma
sustantivos femeninos a partir de adjetivos. Belleza: cualidad de bello.
- -ez:
Sufijo de pertenencia, que por extensión se hizo patronímico; significa
"perteneciente a". Proviene de la terminación del genitivo
singular del latín (3ª declinación) "-is": González: (cliente,
servidor, hijo) de Gonzalo. Así, Martínez procedería de filius Martinis
'hijo de Martín', López de filius Lopis,
- -fero: Que
lleva o porta. Mamífero: que lleva mamas.
- -forme: Que
tiene forma o apariencia de. Informe: que no tiene forma.
- -fugo: que
huye. Febrífugo: que hace huir la fiebre.
- -cola, -cultura:
Arte de cultivar. Agrícola: propio del cultivo de la tierra.
- -cida: Que
mata. Homicida, que mata hombres.
- -dad,
-tad:
Formación de sustantivos abstractos. Libertad:
cualidad de libre.
- -ia,
-io e -ía,
-ío: Puede formar adjetivos y sustantivos. Alegría: cualidad de alegre.
- -or:
Formación de sustantivos. Doctor: persona que ha
obtenido el último grado universitario.
- -paro: Que
engendra. Ovíparo: que genera huevos.
- -pedo: Que
tiene pies. Bípedo: que tiene dos pies.
- -peto: Que
se dirige hacia. Centrípeto: que se dirige hacia el centro.
- -sono: Que
suena. Unísono: que suena una sola vez.
- -ura
(también -dura y -tura): Forma sustantivos derivados de
verbos, de participios pasivos o de adjetivos. Locura: cualidad de loco.
- -voro: Que
come. Omnívoro: que come de todo.
- -oso: Forma
adjetivos desde sustantivos u otros adjetivos. Chistoso: que es como un
chiste. Grandioso: que parece grande o
magnífico.
- -triz:
Femenino de las palabras terminadas en dor y tor. Institutriz: persona
encargada de la educación de los niños en sus domicilios.
Sufijos
de origen germánico
- -eng-:
Lugar: realengo, "de gobierno real".
- -ing-:
Despectivo: potingue, señoritinga.
- -landia: País:
Finlandia: "tierra de los cazadores nómadas".
- -ard-:
Fuerte: Abelardo: Abel fuerte.
- -ald-,
-enc-, -ung-.
Sufijos
de origen árabe
- -í:
Perteneciente a: ceutí, "de Ceuta".
- -eca.
Jaqueca.
Sufijos
de origen náhuatl
- -ec(a).
Sufijo gentilicio: yucateca, tolteca, azteca, guatemalteco...
Parasíntesis
La parasíntesis es un procedimiento usado en
español exclusivamente que combina composición de raíces y derivación lingüística. La estructura típica
formada por parasíntesis es la siguiente:
Morfema liberable + Morfema
liberable + Morfema no liberable.
Los tres
deben estar presentes en forma simultánea; por ejemplo, quinceañero, sietemesino,
altisonante, etc. No debe confundirse la parasíntesis
con la llamada circunfijación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario