La composición consiste en la suma de lexemas. Para componer palabras en español se
recurre a ocho procedimientos:
- Sustantivo
+ preposición + sustantivo: agua de borrajas, diente de leche, pata de gallo.
- Sustantivo
+ adjetivo: arma blanca, aguardiente, aguamarina, camposanto, carta blanca.
- Adjetivo +
sustantivo: mala pata, media naranja, ricohombre, verdehoja.
- Sustantivo
+ sustantivo: cartón piedra, coche cama, varapalo, madreselva, zarzaparrilla.
- Verbo +
complemento: buscavidas, chupatintas, correcalles, espantapájaros.
- Verbo +
verbo:
duermevela, ganapierde, picapica, tejemaneje, vaivén.
- Sustantivo
+ i + adjetivo: alicaído, boquiabierto, cabizbajo, pelicano, carirredondo.
- Adjetivo +
adjetivo:
agridulce, anchicorto, grecorromano, todopoderoso, verdinegro.
- Adverbio +
adjetivo: bien
hablado, bienaventurado, malcontento, malhablado, malherido.
La Real Academia Española no ha
establecido un criterio fijo para escribir separada, juntamente o con guion
algunas palabras compuestas, fraseologismos o expresiones fijas, también
denominadas lexías, colocaciones o idiomatismos, que son campo de estudio de la rama
de la Lexicología denominada Fraseología: Semana Santa, etcétera. En Lexicología y Fraseología se designa con el término colocación
a un tipo concreto de unidad fraseológica que no es ni locución o lexía simple ni enunciado fraseológico o lexía textual.
La colocación designa
combinaciones frecuentes de unidades léxicas fijadas en la norma o una combinación de palabras que se distingue por su
alta frecuencia de uso, como cierre hermético, maraña inextricable,
desear ardientemente, negar categóricamente etcétera; esto motiva
que este tipo de construcciones se cataloguen como unidades semi-idiomáticas.
Se diferencian de las unidades
fraseológicas en que responden a pautas de formación gramaticales y su
significado es composicional, esto es, se deduce de los significados de los
elementos combinados. Son unidades léxicas que han sido fijadas en la norma y
en sustancia son fraseologismos que se encuentran a mitad de camino entre las
combinaciones libres y las fijas, porque sus elementos se pueden dislocar e
intercambiar y en general su significado es claro y desentrañable, si bien en
ciertos casos tienen significado de conjunto: "Dinero negro, mercado negro
("ilegal")".
Los paradigmas
o modelos de colocación más usados en español son:
- Sustantivo
+ preposición + sustantivo: derecho de veto, puntos de venta, punto de
encuentro, punto de vista, fondos de inversión, tipos de interés, plan de
pensiones, plan de choque, estado de opinión, creación de empleo.
- Sustantivo
+ adjetivo: renta fija/variable, poder adquisitivo, sector público, población
activa, urna digital, masa salarial, dispositivo policial, venta directa,
retribución variable, mandos intermedios, atención primaria, mercado
negro, deuda pública, sector puntero.
- Verbo +
(artículo) + sustantivo: desatarse una polémica, tomar cuerpo, zanjar la
polémica, tomar medidas, plantear problemas.
- Verbo + preposición
+ sustantivo: llevar a cabo, poner en marcha, poner en cuestión, ponerse de
acuerdo, poner de manifiesto.
Las siguientes
estructuras son patrones menos productivos que los anteriores:
- Sustantivo
+ sustantivo: Paquete bomba, capital riesgo.
- Adjetivo +
sustantivo: Nueva economía, bajo consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario